Todos los síntomas psicosomáticos son producidos por el «círculo vicioso del temor»: experimentamos una sensación no placentera y nos quedamos pegados a ella, la atraemos nosotros mismos con nuestra atención; incluso la amplificamos hasta convertirla en un problema. Si no le diésemos importancia desde el inicio, se disolvería en unos minutos como un ligero picor en el brazo.
La ruptura de este círculo pasa por no rechazar la sensación. Para conseguirlo, hemos de convencernos de una premisa: «Podría ser muy feliz con la depresión o la ansiedad». Es lo que yo llamo «la plena aceptación del síntoma».
El objetivo es NO TERRIBILIZAR el problema, llegar a verlo como una adversidad menor, incluso llegar a apreciar sus ventajas. Cuando consigas esto, curiosamente dejarás de experimentarlas.
Abrazooo!
Hola Rafael! Y qué miedo/s se esconderían detrás de la ensoñación inadaptada y las fantasías compulsivas? Gracias.
Posiblemente podría estar relacionado con miedos a aceptar y a afrontar la realidad, pero dependerá de cada caso particular.
Muchas gracias Rafael. Si pudieras abordar este tema en A punto con la 2 o en facebook, sería genial.
Hola Antonio. Seria conveniente que te pusieras en contacto con un psicoterapeuta para poder realizar este trabajo. Un abrazo!
Buenos dias Rafael! Encantado de poder comunicarme contigo. Estoy entusiasmado con tus dos penultimos libros y sobre todo estoy trabajando mas con el de » las gafas…».Te resumo un poco. Hace unos 20 años estuve en tto. por un ttno. de pánico. Con algo de medicacion y con un buen terapeuta cognitivo, mejoré mucho y en 1 año me dieron el alta. Hace unos 4 años coincidiendo con un estado ánimico bajo y con algo de estrés,empecé otra vez con problemas de ansiedad y me quedé anclado en un síntoma: la despersonalización. El núcleo de mi miedo,la temía y estaba continuamente pendiente de ella. Temía enormemente la enfermedad mental grave. Estaba un poco perdido y las herramientas cognitivas que tenía sólo me servian a medias. Hasta que cayó en mis manos tu libro y descubrí la ACT. Practicando tolerancia y aceptación del sintoma, estoy notando avance y ya no me siento estancado. ¿ Estoy en la buena senda? ¿Alguna otra recomendación? Muchas gracias y un abrazo
Hola Antonio. Sigue por el camino que te proporcione avante en tu bienestar. Las terapias cognitivas y la terapia de ACT son excelentes vías que te pueden ayudar! Un abrazo.
Hola de nuevo Rafael. Sólo una pequeña aclaración a la cuestión que te planteé y la buena respuesta que me ofreciste. Al utilzar las herramientas de los dos tipo de terapia, cognitiva y ACT en el síntoma que más me fastidia ( despersonalización), cómo las combino? En qué orden práctico aceptación plena del síntoma y reestructuración cognitiva? con algún esquema preestablecido? O simplemente me dejo guiar por mi sentido común… Muchisimas gracias y un abrazo
Hola. ¿Cómo aceptar una ansiedad que te impide dormir, pensar con claridad, que te hace dudar hasta de lo más cierto, que desencadena pensamientos intrusos horribles? ¿ Cómo verle las ventajas? Gracias
Hola Lina, la ansiedad es una reacción, una sensación desagradable y a la que solemos quedarnos «enganchados» por lo que interpretamos que nos está sucediendo, como no poder dormir, pensar, etc..y esto nos asusta. La clave es aceptar y dejar pasar esa sensación, aceptar que podemos tener ansiedad y sensaciones y pensamientos desagradables, igual que hemos hecho seguramente en otras ocasiones, como un dolor de cabeza o como cuando compartimos un transporte y vamos muy apretados, podemos tolerarlo porque sabemos que pasará. Si no nos empeñamos en que no esté y simplemente la dejamos pasar, irá disminuyendo.
La ventaja es que desarrollamos tolerancia a estas sensaciones y nos «desenganchamos».
Gracias. Mi problema es que no solamente me quedo con los sintomas, sino que busco causas inventadas hasta que me obsesiono con alguna como que es por culpa del trabajo o porque no quiero tener hijos. Entonces entro en un círculo vicioso en el que mi mente no descansa y cuando me encuentro más tranquila, pienso en las causas y vuelve la ansiedad aumentada. Tuve este problema hace 3 años lo que hace que piense que voy a estar siempre así y que no me voy a recuperar nunca, tendré que dejar el trabajo, me tendrán que ingresar, mi familia sufrirá, mi marido me dejará , en fin pensamientos catastrofistas. Qué puedo hacer?
Hola Lina!!
Sería interesante que trabajaras esos pensamientos catastrofistas en terapia. Cuando entramos en ese tipo de pensamientos, nos quedamos atrapados en un bucle del que cuesta salir. Con terapia es más fácil.
Un abrazo!!
Hola Rafael, me he informado sobre la terapia en vuestro centro, pero me dicen que las primeras 8 sesiones son obligatorias. ¿Qué ocurre si no encajo con mi terapeuta o veo que no avanzo con mi ansiedad y mis pensamientos catastrofistas? ¿Tengo que seguir pagando sesiones?
¡Hola Rafael! Me encantan tus libros y tu filosofía de vida, pero quería ponerte a prueba con esta pregunta: ¿qué pasa cuando la terapia cognitiva falla, por el motivo que sea? ¿se puede superar eso? Porque es lo que me está pasando a mí con mi psicóloga, y me encuentro en una situación de «neurosis» peor a la que tenía antes de iniciar el tratamiento. Gracias 🙂
Hola Verónica. Te recomendamos que averigües qué es lo que no te funciona y que no dejes de buscar ayuda y soluciones. En nuestra experiencia, la terapia racional emotiva conductual (TREC) es muy eficaz y de hecho trabajamos en esta línea.
Un abrazo,
Rafael, pero ¿no era la queja la madre de todas las neurosis? ¿Dónde entraría la queja en este círculo ?
Gracias¡¡
Hola Sara. Quizá te diría que, cuando no aceptamos una sensación o un síntoma, y entramos en pánico si lo detectamos ,y además nos las apañamos de las mil formas para intentar no sentirlo, de alguna manera, estamos quejándonos con ese síntoma. No lo aceptamos porque genera algo de malestar (la tristeza o la ansiedad son emociones incómodas, y no agradables, y es fácil caer en no aceptarlas e intentar huir de ellas, por ejemplo).
Por otro lado, esos síntomas iniciales aparecen como consecuencia de algún tipo de queja también (con uno mismo, con los demás o con el mundo..).
Un abrazo. El equipo.