Creencias irracionales.

Las creencias irracionales son todos aquellos pensamientos que generan malestar y debilidad emocional.
Podríamos definir las creencias irracionales como:
– ideas autopresionantes
– superexigencias
Tendremos que esforzarnos por cambiarlas por creencias racionales que son:
-renuncias que simplifican la vida
– ideas que nos sacan presión
Albert Ellis, el padre de la psicología cognitiva, estableció una clasificación de todas las creencias irracionales que pueden existir -y puede haber infinitas-. Le salieron 3 grupos:
1. ¡Debo! hacer las cosas siempre bien.
2. La gente me ¡debe! tratar bien.
3. El mundo ¡debe! funcionar de forma correcta.
Fijémonos que las creencias irracionales son siempre <<deberías>>, exigencias absolutistas cargadas de presión y con la absurda lógica de la obligación.
UNA PERSONA SANA Y FUERTE SE CUIDA MUCHO DE NO EXIGIRSE NUNCA NADA.

Senior couple jumping in air

Fuente: premiumcare.es

6 comentarios en “Creencias irracionales.

  1. Zero Psicólogos

    Este artículo sobre las creencias irracionales es una lectura fascinante que nos invita a reflexionar sobre nuestras propias formas de pensar. Me impresionó cómo se exploraron las creencias irracionales y cómo pueden afectar negativamente nuestra vida y bienestar.

    El artículo proporcionó ejemplos claros de creencias irracionales comunes, así como estrategias para desafiar y reemplazar esas creencias con pensamientos más realistas y constructivos. También se destacó la importancia de la autocompasión y el autocuidado en este proceso.

    Reply
  2. Adán

    Querido Rafael:
    Ante todo quisiera daros profundamente las gracias a ti y a todas las personas que colaboran con su testimonio en tus libros. Opino que, además de tus explicaciones e indicaciones, la idea de incluir en ellos historias de superación en primera persona es una idea acertadísima, porque refuerza mucho tus planteamientos.
    Hace ahora un año comencé el sufrido y largo camino de superación de un TOC puro. Por entonces escribí en este blog, leía «Sin miedo» y ponía por primera vez en práctica el método de los cuatro pasos. Durante estos doce meses he leído también «Nada es tan terrible» y he vuelto a leer «Sin miedo», he visto tus vídeos y me he esforzado día a día (unas veces mejor y otras peor) en el ejercicio del método cognitivo-conductual. Inevitablemente lo he pasado muy mal, y hoy puedo decir que me he recuperado en un 80 y pico %. Continúo trabajando ello, pero desde hace un par de meses siento como si me hubiese estancado y no avanzo con el ritmo de los meses anteriores. Obsesiones de tiempo atrás, que creía más o menos superadas, vuelven a veces con fuerza renovada y otras inesperadas surgen a menudo con ánimo de instalarse; me
    resulta casi imposible poder dedicar tiempo cada día a todas y cada una de ellas. Es como si hubiese un techo que no me permite avanzar desde ese 80 y pico % y alcanzar el 90% de recuperación. Me pregunto si habrá algo en mi práctica que debiera modificar, o simplemente se trata de insistir con constancia y darle más tiempo. Valoro profundamente haber llegado hasta aquí porque mi vida ha mejorado notablemente y deseo convencerme de que puede mejorar más aún.
    Muchísimas gracias una vez más por haberme salvado a mí y a tantas otras personas.
    Un fuerte abrazo

    Reply
    1. Rafael SantandreuRafael Santandreu

      No directamente, Anele. El TOC puede generar niveles altos de ansiedad. Si la tensión emocional se concentra en la zona abdominal, y se mantiene en el tiempo, pueden aparecer problemas digestivos. Esto puede suceder igualmente con otros Trastornos de Ansiedad.

      Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Este formulario recopila tu nombre, correo electrónico y e contenido para que podamos realizar un seguimiento de los comentarios dejados en la web. Para más información revisa nuestra política de privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.

  • Libros recomendados

  • Artículos publicados por mes