Bloquear la mente.

Cuando llevemos a cabo el trabajo conductual, habrá numerosos momentos en los que la mente no callará (y no dirá nada bueno ni constructivo). Se lamentará, protestará y, sobre todo, buscará mil salidas, mil huidas.
 
En realidad, ahí es donde radica todo el problema, en el frenesí de la mente en busca de salidas. Si no pensáramos, la ansiedad nunca llegaría. Experimentaríamos nervios, temor, pero serían pasajeros, durarían instantes, como les sucede a los animales. Es fundamental, pues, que aprendamos a bloquear la mente.
 
Es evidente que, para superar estos momentos, tenemos que aprender a «no escuchar», a bloquear la mente, mantenerla ocupada en otra cosa. Este aprendizaje es especialmente necesario en el caso de personas con adicciones.
Fuente: es.dreamstime.com

12 comentarios en “Bloquear la mente.

  1. David

    Hola Rafael, buenos días.
    Hace unos 20 días sufrí un ataque de pánico y ansiedad y se me ha repetido en varias ocasiones. Tengo miedo a encontrarme mal (mareos, bajada de tensión, desmayo). Siempre he tenido bastante miedo al tema «medico» (analíticas, dentistas, y médicos en general…) porque en alguna ocasión me he sentido mal. He empezado a leer tu libro (aunque no me gusta nada leer…) y estoy a la espera de una llamada de tu equipo. No quiero que la cosa vaya a más y he decidido atajarlo pronto. Hoy mismo he ido a hacerme una analítica de sangre (¡¡ sólo ¡¡) para afrontar el miedo, estaba muy muy nervioso antes de entrar (sin llegar a tener pánico, pero muy nervioso por el camino y durante la espera de 30 minutos…) pero iba concienciado en que tenía que hacerlo y aceptar lo que me pasara. La cosa no ha ido mal, por lo que no he podido poner mucho en práctica la «aceptación». Ahora estoy un poco nervioso y con el corazón acelerado, sin motivo ninguno, pero sigo con mi actividad normal (a parte de escribirte ….). ¿Si afronto las situaciones que me dan miedo y no salen todas las malas sensaciones (mareos, sudores, etc) es que hago algo mal? Muchas gracias.

    Reply
    1. Rafael SantandreuRafael Santandreu

      Hola David!

      Me alegro infinitamente que hayas dado el paso, iniciar Sin Miedo y el acompañamiento por parte de nuestro equipo, te guiará en todas aquellas dudas sobre las exposiciones, es un gesto muy valiente que hayas comenzado a enfrentarlas, te doy mi enhorabuena. aprovecha el momento en que, como me cuentas, aparecen las sensaciones de malestar y aplica los cuatro pasos. ¡Ánimo en tu camino!
      Un abrazo.

      Reply
  2. Ico García Martel

    Hola Rafael.
    Estoy leyendo tu libro «Sin miedo». e intentando hacer los cuatro pasos.
    He tenido varias veces ansiedad, y han derivado en depresión.
    Y ahora estoy en ese proceso que me resulta familiar.
    tengo miedo al miedo, de caer de nuevo.
    y se que si lo pienso, caigo. me rebelo contra eso…
    un abrazo.

    Reply
    1. Rafael SantandreuRafael Santandreu

      Buenas tardes Ico,
      Enhorabuena por iniciar el proceso de afrontar tus miedos, estás sin duda en el camino correcto. El camino de desactivar el miedo de tu vida requerirá que afrontas aquellas situaciones de tu vida cotidiana que te activan el miedo y que suelas evitar. Te animo que hagas una lista con las cosas que evites por miedo a sentir miedo, ansiedad y malestar, una vez hecha la lista, te animo a que las gradúes en función del miedo que te causan y que empieces por aquellas de menor intensidad. Es importante que una vez elegida una tarea la afrontes cada día y no vayas cambiando de tarea a afrontar hasta que esta no te cueste. Cuando afrontamos algo cada día debemos entender que no será igual la intensidad del miedo el primer día que a los 20 días, esta bajada de intensidad se debe al fenómeno de desensibilización que hará que toleres con facilidad e incluso sin ningún malestar tal actividad o estimulo.
      En relación a lo que comentas de la depresión es muy común que la ansiedad crónica acabe en depresión. Por lo tanto este fenómeno lo vas a cambiar si actuamos desactivando el cuadro ansioso. Expuesto todo esto te animo a que lo intentes siguiendo los pasos del libro «Sin Miedo», desde la terapia conductual, y si ves que por ti mismo no logras afrontar puedes llamarnos y te ayudaremos encantados. A veces necesitamos un poco de orientación.

      ánimo y ¡ponte en marcha!

      un abrazo Ico

      Reply
      1. Ico García Martel

        Hola de nuevo, Rafael.
        comentarte que estoy siguiendo los 4 pasos, y estoy en ese proceso de aceptación, que es el que mas me cuesta.
        Te quería hacer una pregunta: tener miedo al miedo, o a caer en una depresión, es una obsesión, por haberlas tenido antes, o simplemente es miedo?

        Un abrazo. Ico.

        Reply
        1. Rafael SantandreuRafael Santandreu

          Hola Ico!

          El miedo a caer en una depresión podrías enfrentarlo con la imaginación de tu peor fantasía mediante los cuatro pasos.

          ¡Te animo en tu proceso!

          Un abrazo.

          Un abrazo!

          Reply
      2. Javier

        Una frase que me ayudó muchísimo es la que leí en el libro de Albert Ellis «Usted puede ser feliz» :

        Haga una y otra vez lo que irracionalmente tenga miedo a hacer.

        Reply
    1. Rafael SantandreuRafael Santandreu

      Hola Irene.
      Gracias por tu comentario. Imagino que habrá momentos difíciles a lo largo del día. No sé si estás llevando a cabo algún proceso terapéutico, o has podido leer o consultar algún libro que pueda ayudarte a entender cómo funciona este trastorno y qué puedes hacer. Si no es el caso te animo a que pruebes, muchas personas llegan a consulta o a la literatura y con esfuerzo, fe en el proceso y perseverancia hacen trabajos realmente increíbles.
      Mucho ánimo y un abrazo afectuoso, Irene!

      Reply
  3. Pilar

    Estoy de acuerdo, uno de los problemillas que tengo es que me gustaría hacer un grupo de amigos para charlar, salir etc. Rafael me diría necesititis, le diría que yo salgo,sola ,voy al cine, a pasear, a tomar algo, al río, de compras etc, sola, pero estoy cansada, me gustaría conocer gente para compartir y charlar mola más. Pero la redes sociales no me van y no sé cómo hacer amigos.

    Reply
    1. Rafael SantandreuRafael Santandreu

      Hola Pilar.
      Hablar en términos de «me gustaría» ya te sitúa en el plano de las preferencias, y no de las exigencias y la necesititis, así que por ahí genial, buena elección de palabras! 🙂 Seguramente vendría bien no etiquetarlo como un problemilla… Simplemente es algo que prefieres, pero hasta ahora no ha formado parte de tu vida y has podido vivir. Te animo a que le dediques unos días a pensar en qué actividades te gustan o querrías probar, que puedan realizarse en grupo (yoga, aerobic, teatro, etc.). Esta es una muy buena forma de socializar y de conocer gente nueva.
      Un abrazo!

      Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Este formulario recopila tu nombre, correo electrónico y e contenido para que podamos realizar un seguimiento de los comentarios dejados en la web. Para más información revisa nuestra política de privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.

  • Libros recomendados

  • Artículos publicados por mes