Desensibilización neuronal de los estímulos negativos.

No sé en cuántas ocasiones habré explicado a mis pacientes la metáfora de la cloaca. ¡Cientos! Muchos de ellos llegan a mí en estados muy precarios: arruinados a nivel emocional, exhaustos por las palizas que les propina su neura, pensando en el suicidio día sí, día también. Y esta metáfora, este cuentecito, es la clave de su renacimiento, porque les permite comprender con claridad cuál va a ser el plan de trabajo. Y, armados con esa hoja de ruta, empiezan el tratamiento con paso firme. Pues bien, tú estás a punto de dar ese mismo paso.
 
La metáfora dice así:
 
Imagina que te acaban de emplear para trabajar en las cloacas de tu ciudad. Hoy es tu primer día. Te acompañan dos compañeros veteranos. Juntos, levantáis la tapa de una alcantarilla y os introducís en los túneles con todo vuestro equipo a cuestas: altas botas de goma, mono protector que se lava cada día, etc. En cuanto pisas el suelo de la alcantarilla, una intensa peste te golpea las fosas nasales, ¡pese a que llevas una excelente mascarilla protectora!
 
Visualiza que, al cabo de dos horas de trabajo, os detenéis para hacer un descanso y tus dos compañeros sacan un bocadillo. Tú, asombrado, exclamas:
 
—Pero, chicos, ¡no me digáis que vais a comer aquí ahora! ¡Con esta tremenda peste!
Tus compañeros ríen.
—Pero ¿de qué hablas, novato? Si aquí corre el aire puro. Visualiza, a continuación, que han pasado varios meses.
Una tarde regresas a casa del trabajo y, al cruzar la puerta, tu pareja te grita:
—¡Cariño, por Dios, quítate esa ropa ahora mismo y métete en la ducha! ¿Cuántas veces te he dicho que no entres así en casa?
—Perdona, amor . Es que llego tarde al dentista. Pero . . . ¿de verdad huelo mal? —preguntas sinceramente.
—¡Dios mío! ¡Apestas! ¡Venga, a la ducha! —concluye ella.
 
La metáfora de la cloaca describe un fenómeno que todos hemos experimentado, aunque no le hayas puesto un nombre: «la desensibilización neuronal de los estímulos negativos» . Esto es, después de una exposición masiva y continua a un estímulo nocivo, el cerebro elimina la percepción negativa.
 
Los médicos forenses, por ejemplo, ni se inmutan mientras sierran la cabeza a un muerto, porque se han desensibilizado a la aprensión natural que sentimos los seres humanos ante la visión de un cadáver abierto. Para ellos es como colgar un cuadro en la pared.
 
La mente es capaz de desactivar las neuronas que captan algo nocivo si:
 
• Nos exponemos todos los días.
• La inmersión en la sensación desagradable es completa.
 
Voilà! Éste es el principio mágico en el que se basa nuestro trabajo para DESAPRENDER EL MIEDO.
Fuente: bbc.com

6 comentarios en “Desensibilización neuronal de los estímulos negativos.

  1. Lidia

    ¿Cual sería el procedimiento entonces para síntomas continuos(»moderados») sin ataques de pánico?
    ¿Una aceptación continua durante todo el día(aparte de la ralentización que explicas en las gafas de la felicidad)?
    ¿Por qué la exposición ya estaría presente al estar los síntomas presentes todo el día no?
    Me ayudaría matizar el tema gracias.

    Reply
    1. Rafael SantandreuRafael Santandreu

      Eso es Lidia, la exposición consistirá en aceptar todos los síntomas de ansiedad, sin intentar cambiarlos, hasta que nos habituemos a ellos y dejemos de verlos como amenazantes. Continúa aplicando los 4 pasos, centrándote en la aceptación, aunque al principio sea más complicado podrás ir lográndolo poco a poco. Un saludo

      Reply
  2. José Antonio

    Cómo desensibilizar entonces ante síntomas continuos de ansiedad durante todo el día? Sería el mismo proceso que con los ataques de pánico? Por qué en principio ante ataques sería estar , leer , tareas útiles durante el transcurso del ataque…
    Pero si son síntomas continuos habría que hacer eso durante todo el día?¿Como una aceptación integral permanente?

    Reply
    1. Rafael SantandreuRafael Santandreu

      Es normal que a veces la ansiedad tenga síntomas constantes a lo largo del día, pero recuerda que la tarea de afrontar forma parte del proceso y esa ansiedad nos va a acompañar el tiempo que sea necesario para poder aceptar y habituarnos a esas sensaciones. Cuanto más tiempo pasamos junto a ellas más nos acostumbramos y menos malestar nos generan, hasta que son menos atemorizantes y resultan menos invasivas. Un saludo

      Reply
  3. Laura

    Hola,
    Entiendo mucho el concepto de la desensibilizacion. En mi caso tengo un transtorno de ansiedad y de vez en cuando pensamientos obsesivos, aparte de tratar los sintomas, ¿tratais la personalidad y raiz del problema de ansiedad con vuestro método?
    Gracias

    Reply
    1. Rafael SantandreuRafael Santandreu

      Hola Laura, realmente si consideramos que la personalidad está conformada por un conjunto estable de patrones mentales, emocionales y conductuales, podemos determinar que a través del método cognitivo conductual se trabaja la personalidad. Un patrón mental conformado por creencias irracionales suele estar en la raiz de los problemas de ansiedad.
      Cuando trabajamos a nivel cognitivo lo hacemos con esos patrones mentales que limitan, el trabajo consiste en ir estableciendo unos nuevos, más racionales, una nueva forma de percibir la realidad que me aporta mayor bienestar y me permite vivir las emociones de manera más serena.

      Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Este formulario recopila tu nombre, correo electrónico y e contenido para que podamos realizar un seguimiento de los comentarios dejados en la web. Para más información revisa nuestra política de privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.

  • Libros recomendados

  • Artículos publicados por mes