Creencias irracionales.

Las creencias irracionales son todos aquellos pensamientos que generan malestar y debilidad emocional.
Podríamos definir las creencias irracionales como:
– ideas autopresionantes
– superexigencias
Tendremos que esforzarnos por cambiarlas por creencias racionales que son:
-renuncias que simplifican la vida
– ideas que nos sacan presión
Albert Ellis, el padre de la psicología cognitiva, estableció una clasificación de todas las creencias irracionales que pueden existir -y puede haber infinitas-. Le salieron 3 grupos:
1. ¡Debo! hacer las cosas siempre bien.
2. La gente me ¡debe! tratar bien.
3. El mundo ¡debe! funcionar de forma correcta.
Fijémonos que las creencias irracionales son siempre <<deberías>>, exigencias absolutistas cargadas de presión y con la absurda lógica de la obligación.
UNA PERSONA SANA Y FUERTE SE CUIDA MUCHO DE NO EXIGIRSE NUNCA NADA.

Senior couple jumping in air

Fuente: premiumcare.es

Regla 10 y última del TOC

Último punto del decálogo, seguramente el más importante en tu proceso de sanción frente al TOC.
LA CONSTANCIA
 
10-. La constancia es la clave.
He dejado para el final la que creo que es la idea más importante de las diez que incluye este testimonio. Pase lo que pase, aunque sientas que no avanzas, aunque estés convencido de que la terapia de EPR no funciona para ti, aunque estés harto y no quieras seguir trabajando, por favor, no pares.
 
Sigue, trabaja cada día, esfuérzate y prioriza tu recuperación frente a todo lo demás. El esfuerzo constante dará sus frutos, porque, recuerda, tu recuperación está a la vuelta de la esquina.
Fuente: enjoyzaragoza.es

Regla 9 del TOC

Noveno y anteúltimo punto del decálogo de ideas y reglas que, como nos recuerda Ana, te pueden ayudar en tu proceso de sanción frente al TOC.
 
9-. Otro de mis aprendizajes es que el TOC suele tener una forma principal: un pensamiento, una imagen o una sensación habitual. Y otras alternativas que versan sobre la misma temática pero expresadas de forma diferente, a las que llamamos «disfraces».
 
Puede que consigas aceptar un pensamiento concreto y que te haga avanzar, pero ten cuidado porque podrían aparecer otros pensamientos, disfrazados de otra forma, que te hagan volver a compulsionar.
 
Los disfraces dentro de una misma temática son inagotables, y aunque aprendas a reconocerlos una vez, puede que algún día te descuides y te vuelvan a atrapar (¡recuerda que «el paciente de TOC tiene muy poca memoria»!).
 
Fuente: pinterest.es

Regla 8 del TOC

Hoy os dejo el octavo punto del decálogo de ideas y reglas que, como reconoce Ana, te pueden ayudar en tu proceso de sanción frente al TOC.
 
8-. Dudar de si lo que tienes es TOC forma parte del TOC.
 
Tener dudas de si lo que te está pasando es TOC o no es TOC es un síntoma del TOC. Ahora mismo, incluso a mí, que me considero a más de un 95 % de mi recuperación y que me atrevo a dar consejos a otras personas, me surge a veces esa duda. Pero es lo que hay, la acepto y no intento resolverla, porque hacerlo sería compulsionar, y eso es justo lo que queremos evitar.
 
Fuente: recovered.org

Regla 7 del TOC

El séptimo punto también te puede ayudar en tu proceso de sanción frente al TOC.
7.- Necesitarás fe ciega en el tratamiento.
Durante los primeros meses de tratamiento no confiaba en lo que estaba haciendo. No paraba de pensar que no servía para nada.
En ese momento, un amigo me dijo: «Ana, tú vas caminando por una calle muy larga, que representa tu TOC, y sólo puedes ver lo que tienes delante de ti: miedo, angustia, incertidumbre . . . Sin embargo, a la vuelta de la esquina, hay otra calle en la que el TOC desaparece. Tú no puedes verla porque sólo ves lo que tienes enfrente, pero te aseguro que la hay, porque yo estoy allí, a la vuelta de la esquina. Por lo tanto, te pido que tengas fe ciega en mí y en el tratamiento y que sigas caminando, porque la vuelta de la esquina existe y, cuanto más avances, antes la alcanzarás».
Fuente: es.dreamstime.com

Regla 6 del TOC

Vamos a continuar viendo el decálogo de ideas y reglas que, según Ana, te pueden ayudar en tu proceso de sanción frente al TOC.
 
6.- El paciente de TOC tiene muy poca memoria.
 
Una y otra vez, he aprendido cosas; y una y otra vez, se me han olvidado, o, mejor dicho, el TOC ha sido más fuerte que yo y me ha hecho desaprenderlas. Por ese motivo, en mi caso ha sido fundamental contar con un psicólogo que me recordara —las veces que hiciera falta— los conceptos básicos del TOC: cómo nos engaña, y cómo enfrentarnos a las obsesiones cuando aparecen.
 
Fuente: rodadas.net

Regla 5 del TOC

5.- El esquema de la escalera.
La terapia del TOC no es siempre una línea continua de mejora, sino que tiene muchas fases distintas.
El gráfico muestra las mejoras y los empeoramientos que experimentarás durante tu proceso de terapia para superar el TOC. La tendencia general de tu evolución será positiva, pero también habrá momentos en los que retrocederás, en los que te sentirás peor que en épocas anteriores, así que no te asustes, forma parte del proceso: ¡no te desanimes y sigue trabajando!

Regla 4 del TOC

4.- El proceso será muy largo.
 
Según mi experiencia, la terapia del TOC es un proceso largo y duro que va dando frutos poquito a poco, con épocas de avances notables y épocas de estancamiento o retroceso.
 
Ten paciencia porque merece la pena cada minuto de esfuerzo y perseverancia.
 
Fuente: psicoactiva.com

Regla 3 del TOC

Vamos a seguir viendo el decálogo de ideas y reglas que, según Ana, te pueden ayudar en tu proceso de sanción frente al TOC.
 
3.- La terapia de Exposición con Prevención de Respuesta (EPR) es la vía de mejora.
 
El TOC que no tiene compulsiones físicas (llamado TOC puro) es por lo general difícil de diagnosticar.
 
No fue hasta que empecé a realizar la terapia de EPR, guiada por un psicólogo especializado, que empecé a notar mejoría. La EPR debe hacerse de una forma muy concreta y creo que, al menos durante las fases iniciales de la enfermedad, conviene que trabajes guiado por un especialista.
 
Si te sientes identificado con los síntomas del TOC y tu psicólogo no está aplicando terapia de exposición, mi consejo es simple y directo: cambia de psicólogo.
Fuente: es.linkedin.com

Regla 2 del TOC

2.- No intentes salir del TOC tú solo.
 
Cuando venía la ansiedad y sentía un miedo atroz, intentaba animarme y pensar en positivo. Como eso no funcionaba, me sentía todavía más frustrada.
 
Te aseguro que el pensamiento positivo y la buena voluntad no resolverán el problema. Sí que ayudan, por supuesto. Son necesarias, pero no suficientes.
 
Según mi experiencia, para curar un TOC necesitas el acompañamiento de un psicólogo o psiquiatra que conozca tu enfermedad y que te guíe durante la terapia.
  • Libros recomendados

  • Artículos publicados por mes